¿Olvidás pagar tus impuestos en la fecha de vencimiento?, ¿siempre «se te pasa” abonar el monotributo a tiempo?, ¿esperás a recibir intimación para pagar el 931 o el IVA?, ¿o recurrís frecuente mente a financiarte con planes de pago impositivo?
Durante los períodos de muy alta inflación las y los microemprendedores y PYMES encontraban como alternativa de financiación, a la falta de opciones privadas, recurrir al Estado para morigerar el impacto de la pérdida del poder adquisitivo del peso difiriendo los vencimientos impositivos a través de planes de pagos. Tanto es así que aquellas y aquellos contribuyentes que cuentan con certificado MiPYME vigente, pueden disponer de hasta 10 (diez) planes de financiación en forma concurrente.
Atención, esto dejó de resultar atractivo a partir de octubre 2024, ¿por qué? Tras conocerse el índice de inflación (ipc) del 2,7%, por primera vez en mucho tiempo resulta más oneroso financiarse con un plan de facilidades permanente, ya que la tasa de interés para este tipo de financiación es del 3,2%-
Ahora bien, de no mediar intervención del Ministerio de Economía y de continuar aplicándose su Resolución 3/2024 de enero 2024 (cuando la inflación mensual era del 20%) a partir del 1ero. de diciembre de 2024, la tasa de financiación será MUCHO más alta aun, ya que pasará al 3,73% mensual como mínimo, y a 7,47% la tasa de interés resarcitorio (el que se aplica cuando no se paga un impuesto al vencimiento) para igual período, equivalente a decir al casi 0,25% diario. Te recuerdo que por cada día de atraso empiezan a “correr” intereses.
Sugiero seguir de cerca la evolución de esta noticia, en un período de fuerte recesión que impacta severamente en varias actividades económicas y principalmente de micro, pequeñas/os y/o medianos emprendimientos, sumarle nuevos costos por fallas en el manejo financiero es un costo auto-inflingido que quizá pueda evitarse o atenuarse con adecuado asesoramiento profesional.
Cdor. Pablo Guardia
Imagen: Forum Jurídico – Contadores en red.